viernes, 9 de mayo de 2008

Teorías de la Organización

Teoría de la Organización

Frederick Taylor, Henri Fayol, Max Weber




El objetivo principal de las teorías de la organización es el de mejorar la producción dentro de una institución o empresa.

En general las teorías de la organización han evolucionado desde el individualismo hasta las relaciones interpersonales dentro de las instituciones como forma de mejorar la producción.

La primera de las teorías es la de Frederick Taylor, este modelo, teyloriano, transformó la industria por medio de:
La especialización del obrero en un área especifica
Mayor control del tiempo del obrero, es decir estos no debían mal gastar el tiempo en otras cosas sino solo en la producción. En la actualidad dentro de las maquilas es así, se les controla el tiempo a los obreros. El extremo es que los limitan hasta para ir al baño.
Taylor en su modelo enfatizaba en el aislamiento del obrero para lograr una mejor producción

Dentro de este modelo alguno de las etapas:
Definición exacta de los movimientos necesarios para cada uno de los obreros.
Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada acción.
Eliminar todos los movimientos innecesarios en la producción.

Dentro de este modelo lo más importante era la producción, a pesar del aislamiento obrero, ya que la comunicación de estos es unidireccional, dirigida en este caso solo a la producción. También el trato entre obrero y jefe era poco o nulo.
Ejemplo de este modelo en la actualidad creo que es el de las maquilas por la forma de trabajar y exigir a sus obreros.

Teoría de Henri Fayol, a diferencia de la teoría anterior, Fayol se enfoco más en el rol humano, ya que no solo le importaba la producción sino que, en cierta medida, el ser humano. En este modelo se presentó un tipo de jerarquización, esto por medio de 14 principios:

1. Subordinación de intereses particulares
2. Unidad de mando
3. Unidad de dirección
4. Centralización
5. Jerarquía
6. Autoridad y responsabilidad
7. Disciplina
8. Orden: jerarquía de cargos
9. División del trabajo
10. Remuneración personal
11. Equidad
12. Estabilidad y duración del personal en un cargo
13. Iniciativa
14. Espíritu de equipo

Además de esto él dividio en seis grupos las operaciones industriales y contables:

Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra,venta e intercambio.
Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. http://html.rincondelvago.com/henri-fayol.html


Modelo de Max Weber: aun tiene vigencia en este siglo a paesr de haberse implementado a finales del siglo XIX
Este modelo es más dirigido a la burocratización para ganar eficiencia, eficacia e institucionalidad.
El resalta a la burocracia como un instrumento de dominio social, porque limita al individuo para actuar con criterio propio y con libertad. A mi en lo personal este concepto no me agrada, ya que todavía se vive tanto dentro de las instituciones o empresas, ejemplo si no trabajas no se te paga lo convenido, ya que nuestras leyes avalan el descuento del día y el séptimo, es decir si estas enfermo es de hacerlo constar o si no hay que trabajar aunque sea ya casi muriéndote. Y es de no olvidar el Estado como tal, ya que este es un conjunto de leyes complejas y contradictorias que obligan al ciudadano a actuar de ciertas maneras para no parecer en su contra y se supone que hay DEMOCRACIA y no BUROCRACIA.

Weber sugiere que con la burocracia debe estructurarse sobre:
Carácter legal de las normas y los reglamentos
Carácter formal de las comunicaciones
Racionalidad en el trabajo
Jerarquía bien establecida en la unidad
Especialización de la administración

El tipo de comunicación de este modelo es en un principio burocrático, carácter formal. Algo que me pareció sumamente importante es que aquí ya se preocupaba por conocer al empleado para ver sus capacidades, aunque en cierta medida estas lo `podían limitar o exaltar en su desempeño.

En la actualidad todavía se vive, dentro de algunas empresa e instituciones, este tipo de modelos, e incluso son un combinacion de las tres. Pero yo en lo personal creo que la que mas se vive es la burocracia, ya que todo en la vida, fuera de instituciones o empresas, funciona bajo presiones, bajo procesos, bajo un "dame y te dare", pero ese "dar" es dar a alguien superior a mi lo que me esta exigiendo y no lo que yo le pueda dar.

A parte del ejemplo del procedimiento del para sacar el DUI, yo considero como otro ejemplo, el hecho de mandar un mensajito de Tigo por internet, ya que primero debo abrir la pagina oficial, luego hacer clik en el apartado de mensajeria, cuando abre esa pagina debo poner mi nombre, despues el número, escribir el mensaje y por último debo introducir una clave para que lo envíe. Es un caos enviar un mensaje, porque a veces ni llegan. ¿ Es un ejemplo válido?
otro ejemplo es el proceso sacar el pasaporte, la visa...en fin casi todo es un proceso burocrático....

Pero, a mi punto de vista, la burocracia en realidad no es tan caotica, ya que pone orden dentro de un proceso cualquiera, es decir, por ejemplo, un ciudadano, un empleado o cualquier ser humano, no puede hacer su propia ley sino que lo rigen los pasos a seguir en cualquier proceso.

Roxana, no se si tiene sentido mi pregunta pero dentro de la familia considerada como institucion ¿De qué se pueden dar estos modelos?

1 comentario:

Roxana Martel dijo...

Has hecho una síntesis bastante clara de las primeras tres teorías. También es excelente que hayas buscado otras fuentes para complementar lo de la clase. El ejemplo de un proceso burocrático al mandar un mensaje por internet a celular es interesante porque estas haciendo algo que Weber jamás pensó que se pudiera hacer. Como Carina dijo en clases, la burocracia no es "negativa" en sí misma. Es la exigencia de procesos más rápidos (tarnsformación de la percpeción del tiempo) y los parámetros de eficiencia y eficacia vigente lo que han convertido al "modelo burocrático" en un modelo negativo. Como bien dices, las normas, los procesos formales SON NECESARIOS. Eso es "institucionalidad". No solo deben existir las instituciones, sino seguir na serie de procedimientos que nos permitan a los seres humanos saber cómo seguirlos.

Tu pregunta por la "familia" es bien interesante porque efectivamente ES una institución (de las más fuertes y significativas) pero se distancia de las que describen las teorías organizacionales por los procesos productivos. Es decir, la transformación y actualización de las teorías organizacionales han sucedido a la par que se ha ido transformando el modelo socioeconómico vigente. El sistema capitalista ha pasado por una serie de etapas y las organizaciones/ instituciones se han ido adaptando a él. Qué pasa con la familia? También se ha transformado, pero a diferencia de las organizaciones, esta transformación se ha plasmado en cambios en la vida cotidiana, sin que haya una gran "reglamentación" formal de las transformaciones. La familia va adaptando nuevos valores casi impercetiblemente en el día a día. Las organizaciones van adaptando esos valores de una manera más consciente e intencionada.