viernes, 18 de abril de 2008

La Globalización, reconfigura culturas.

Así como expresé, en mi primer entrada, la globalización para mí era algo trivial, sin embargo después de todo lo que he visto en las clases me he dado cuenta de su complejidad. Algo que me ha parecido importante es conocer la manera en que esta forma una conexión entre la producción de sentidos, a través de la marca y la reconfiguraciones culturales y sociales.

Mario Rodríguez, conferencista de la Universidad de San Carlos en Guatemala, dijo que la globalización es vista como:


  • Globalización Internacionalizada: Una cooperación entre Estado/nación

  • Globalización Mundializada: La sociedad mundo/idea Marxista

  • Globalización como Globalización: Describe una realidad diversa, amplia e inmediata

Al escuchar la idea de la globalización como Estado- Nación, recordé la conferencia pasada dirigida por Mario Mata. Él nos explicó la manera en que se construyó el Estado Nación acá en Centroamérica. Y esencialmente habló de cómo por el deseo de construir un Estado prefecto, se invisibilizó la cultura indígena.



Él destacó que la Nación centroamericana fue construida bajo el imaginario ladino, es decir con esta construcción se invisibilizó totalmente la etnia indígena como parte esencial de la nación. El aseguró que la etnia indígena ha sufrido despojos de las tierras o ejidos y persecuciones masivas, que aquí en El Salvador en 1932 pasó de ser persecución a “casería Humana”, pues en ese año sucedió lo que se conoce como “la insurrección del 32” en la que mas de 25,000 indígenas fueron asesinados, o sea, un etnocidio. Y todo por evitar que estos pelearan sus derechos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_campesino_de_1932_(El_Salvador)


A mi en lo personal esa conferencia me hizo reflexionar en como solo por la construcción de un Estado Nación, se dejó a un lado un grupo cultural tan importante para nuestra identidad. Lo que ahora me preocupa es el hecho de que la globalización no solo abosrva o invosibilize la cultura de los grupos étnicos sino también absorba sociedades y costumbres de países enteros.


Eso de invisibilizar costumbres natas de determinados países, me parece que ya se está dando y este es por la reconfiguracion cultural y social que se conoce. Es decir, la publicidad y otros medios están implantando nuevos conceptos internacionales y globales, que los países, generalmente tercer mundistas, adoptan como suyos y desplazan o marginan sus propias costumbres. Adoptan lo nuevo y desplazan lo viejo.


Regresando a la cultura indígena me parece muy grotesco el hecho de que hoy en día el idioma como el maya y otros casi nadie los conoce y hasta los mismos indígenas tengan que deshecharlo y acoplarse a la sociedad hispanisada.Pues ahora solo hablan el español y sus costumbres son más convencionales que nativas.


La reconfiguración para mi ya no es reconfiguración sino suplantación de costumbres, de politicas y hasta de la economía, ejemplo "la dolarización". Poco a poco vamos convirtiéndonos en lo que los más grandes quieren que seamos, ¿ A caso no tenemos derecho de ser quienes queremos y deseamos ser?, me pregunto si como país ¿estamos obligados a globalizarnos vía la reconfiguración o la suplantación? es un hecho que solo el tiempo, creo, contestará y yo, en serio espero poder estar preparada como comunicadora organizacional y poder proponer soluciones buenas y no solo utopías.

viernes, 11 de abril de 2008

"La Marca", otro princecomentario

Hola, esta clase del papel de las comunicaciones en las organizaciones me gustó mucho, ya que pude comprender un poco el papel que las marcas juegan dentro de la construcción de identidades. Esto tanto en la global, regional, nacional y local.


"La marca es la gran producción cultural", es una frase que Roxana mencionó y no logré entender hasta que dijo que independientemente de los recursos que la marca use, lo qu ebusca es contruir comunidades simbólicas, crear identidad. comprendo qeu esa identidad la crean por medio de un slogan, ya que es este el que identifica y hace que determinados grupos también se identifiquen.


Yo entiendo que un slogan independientemente sea de una marca o de un grupo que quiera establecer conciencia social, debe resumir en una frase o una palabra el objetivo de su publicidad. Me encantaría que en nuestro país se produjeran slogan de este tipo, y mejor aun que nosotros los produzcamos, y sinceramente no me parece utópico pues solo necesita esfuerzo.


Son muchos los ejemplos que se mencionaron en clase sobre el papel de las marcas en organizaciones o instituciones a nivel global, regional, nacional y local. A mi me llamó mucho más la atención el ejemplo de institución local cultural: grupos religiosos, artísticos y culturales. El porque es el siguiente: porque creo que a pesar de que son organizaciones, aparentemente pequeñas, tienen la capacidad de influir en gran manera a quienes las integran y los apasiona de tal forma que poco a poco se van dando realce y pelean directa o indirectamente por la causa que los mueve.

Un ejemplo que yo he visto, y lo catalogo artistico-cultural, es la presencia de grupos de música folklorica o andina en algunas campañas de izquierda, por asi llamarlas, y la concentracion de personas es mucha. Y al escuchar algunas de esas letras e interpretarlas su mensaje busca generar conciencia o denunciar un hecho de forma creativa.



Otro punto que tratamos en clase y considero importante es el hecho de ver como la globalizacion afecta a la cultura . En general lo que entendí es:



  • la globalizacion exige reconfiguración de culturas tradicionales y esto es por medio de la interaccion con otros modos culturale y costumbres distintas.


  • Conexión instrumental frente a desconexión instrumental, es decir, segun lo que entendí, esto se hace integrando empresas que aportan mucho y excluyendo a los que en definitiva no aporta,, o sea estorban al desarrollo.

En fin, según lo que he visto considero que la globalización es una oportunidad de conocer e integrarse a muchas culturas a nivel mundial, pero me preocupa el hecho de que la cultura nata de nuestro país se deje opacar por otras influencias y lejos de querer darse a conocer y que se diga "esta es la cultura salvadoreña, se diga "esta fue o era la cultura salvadoreña". Es decir me preocupa que desaparezcamos lo nuestro por la globalizacion y nuestro aporte sea nada.

viernes, 4 de abril de 2008

La globalización

Hola, en lo personal esta materia me parece muy interesante, ya la comunicación organizacional es lo que más me gusta de la carrera. Y los métodos aplicados para nuestro aprendizaje son buenos. En especial la actividad de interacruar con alumnos universitarios de otros países, me parece exelente, pues es una forma singular de conocer lo que ellos viven y sobre todo de qué manera preciben la globalización cada uno de ellos.
Algo que recuerdo de la primera clase es lo que Roxana nos mencionó de cómo debe ser un comunicador organizacional, ella nos dijo que:"un comunicador organizacional debe ser competitivo en sobresalir y competitivo en habilidad" mi reacción fue preguntarme cómo se hace, pues a veces todos tenemos momentos de auto-incredulidad. Me di cuenta de que yo no era la única que pensaba así, cuando un compañero dio su opinión y dijo que ser exitoso era casi utópico, cosa que no comparto, pues por lo menos se intenta. La respuesta la obtuve cuando dio la clase: Sujetos: hombres y mujeres, en el momento cuando nos enseñó las demandas que se deben cumplir como comunicadores organizacionales:


El tema de la globalizacion, para mí era algo a lo que, con sinceridad lo digo, no le daba importancia, pues me parecía trivial, aunque siempre me ha afectado sin darme cuanta quizás. Sin embargo recibiendo las clases y escuchando todos los ejemplos que Roxana nos da, y no se va muy lejos cuando nos menciona la realidad de Multiplaza frente a una zona marginal. Ejemplo que yo ya antes había precibido y comentado, en alguna plática de indignación social con algún amigo, pero no lo había enfastizado en la globalizacion y su desigualdad. (ImÁgenes tomadas de internet)


VERSUS


Creo que este tema de la globalizacion a muchos nos a incitado a observar de que manera nos afecta y como nos ha cambiado. Este es mi comentario sobre lo que se nos ha dado en clase y de lo mucho que me ha hecho pensar en la desigualdad que la globalización nos aporta. sobre todo me hace pensar la forma en que Roxana nos dice que ser un comunicador organizacional es un reto, pues siempre se debe innovar.







Esta imagen perece algo rídiculo pero es real, los más grandes consumen más y los pequeños sólo migajas.