Hola, esta clase del papel de las comunicaciones en las organizaciones me gustó mucho, ya que pude comprender un poco el papel que las marcas juegan dentro de la construcción de identidades. Esto tanto en la global, regional, nacional y local.
"La marca es la gran producción cultural", es una frase que Roxana mencionó y no logré entender hasta que dijo que independientemente de los recursos que la marca use, lo qu ebusca es contruir comunidades simbólicas, crear identidad. comprendo qeu esa identidad la crean por medio de un slogan, ya que es este el que identifica y hace que determinados grupos también se identifiquen.
Yo entiendo que un slogan independientemente sea de una marca o de un grupo que quiera establecer conciencia social, debe resumir en una frase o una palabra el objetivo de su publicidad. Me encantaría que en nuestro país se produjeran slogan de este tipo, y mejor aun que nosotros los produzcamos, y sinceramente no me parece utópico pues solo necesita esfuerzo.
Son muchos los ejemplos que se mencionaron en clase sobre el papel de las marcas en organizaciones o instituciones a nivel global, regional, nacional y local. A mi me llamó mucho más la atención el ejemplo de institución local cultural: grupos religiosos, artísticos y culturales. El porque es el siguiente: porque creo que a pesar de que son organizaciones, aparentemente pequeñas, tienen la capacidad de influir en gran manera a quienes las integran y los apasiona de tal forma que poco a poco se van dando realce y pelean directa o indirectamente por la causa que los mueve.
Un ejemplo que yo he visto, y lo catalogo artistico-cultural, es la presencia de grupos de música folklorica o andina en algunas campañas de izquierda, por asi llamarlas, y la concentracion de personas es mucha. Y al escuchar algunas de esas letras e interpretarlas su mensaje busca generar conciencia o denunciar un hecho de forma creativa.

Otro punto que tratamos en clase y considero importante es el hecho de ver como la globalizacion afecta a la cultura . En general lo que entendí es:
- la globalizacion exige reconfiguración de culturas tradicionales y esto es por medio de la interaccion con otros modos culturale y costumbres distintas.
- Conexión instrumental frente a desconexión instrumental, es decir, segun lo que entendí, esto se hace integrando empresas que aportan mucho y excluyendo a los que en definitiva no aporta,, o sea estorban al desarrollo.
En fin, según lo que he visto considero que la globalización es una oportunidad de conocer e integrarse a muchas culturas a nivel mundial, pero me preocupa el hecho de que la cultura nata de nuestro país se deje opacar por otras influencias y lejos de querer darse a conocer y que se diga "esta es la cultura salvadoreña, se diga "esta fue o era la cultura salvadoreña". Es decir me preocupa que desaparezcamos lo nuestro por la globalizacion y nuestro aporte sea nada.
1 comentario:
Gloria: Que beno que señales los puntos que te parecieron más interesantes y lo que la discusión en clase te hizo pensar.
Sobre la marca, te quisiera aclarar que no todo es bonito y positivo en la construcción de marcas. Uno de los grandes riesgos en estos momentos es pensar que el mundo, los sentimientos, los problemas, las personas se reducen a slogan. Lo importante al saber cómo se trabaja/diseña una marca es saber cómo iniciar un trabajo cultural que debe trascender la marca. El riesgo del mundo de la marca es que todo se vuelva abstracto y bonito, pero que realmente no refleje lo que se está anunciando. De esta tema sale una discusión interesante no solo de la ética de la comunicación, sino de la eficacia misma de los procesos de comunicación que generamos.
Otra cosa que te quería comentar es lo de la conexión/desconexión. Como en la dimensión económica, la dimensión cultural está mostrando formas de exclusión. Con la pretensión de que todo el mundo está integrado, nos olvidamos de grandes sectores de la población que siguen marginados de toda posibilidad de inclusión. Los sectores campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, etc... son sectores que no tienen espacios reales para su participación social. Lo podemos discutir en clase.
Gracias por tus comentarios, porque dan lugar a muchísimo de qué hablar y proyectar!
Nos vemos en clases, Roxana
Publicar un comentario